El Ministerio de Cultura realiza un nuevo envío de documentos al Centro Documental de la Memoria Histórica

Está compuesto principalmente por el archivo personal del arquitecto Alfredo Rodríguez Ordaz y el archivo fotográfico del biólogo y cineasta Guillermo Fernández López Zúñiga  El Ministerio de Cultura,

Está compuesto principalmente por el archivo personal del arquitecto Alfredo Rodríguez Ordaz y el archivo fotográfico del biólogo y cineasta Guillermo Fernández López Zúñiga

El Ministerio de Cultura, a través de la  Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, ha realizado hoy un nuevo envío de fondos al Centro Documental de la Memoria Histórica, con sede en Salamanca.


Destaca el archivo personal del arquitecto Alfredo Rodríguez Orgaz, exiliado en Colombia entre 1939 y 1960, que contiene una gran cantidad de planos y proyectos de edificios públicos y privados y, entre otra documentación, su correspondencia con figuras relevantes de su época y con el Primer Gobierno Republicano en el Exilio. Se trata en definitiva de importantes documentos para el estudio del periodo de la II República y para el inmediatamente siguiente al fin de la Guerra Civil y el gobierno en el Exilio.

El fondo ha sido  cedido en comodato por su viuda, Annie Hjordis Johansen y por María Luisa Bulnes Álvarez, autora de una tesis doctoral sobre este destacado arquitecto y sobre su hermano, Mariano Rodríguez Orgaz, exiliado en México, también arquitecto y  con una importante obra pictórica.


Breve biografía de Rodríguez Ordaz

 
Alfredo Rodríguez  Orgaz se graduó en la Escuela de Arquitectura de Madrid y fue discípulo de Secundino Zuazo. Al finalizar la Guerra Civil le depuraron por su participación como arquitecto municipal y escolar en Granada durante la II República y por haber sido representante delegado en Murcia y Alicante de la Junta del Tesoro Artístico. Secretario del embajador republicano en Yugoslavia, pasó como exilado por Francia, Colombia y EE.UU.

Por deseo expreso de  su viuda, la documentación relativa a los proyectos realizados en Colombia durante su exilio ha sido donada al Gobierno colombiano, como muestra de agradecimiento a la nación que les acogió. Estos documentos previamente fueron digitalizados y se incorporarán con el resto de los originales al Centro Documental de la Memoria Histórica.


A su regreso a España (en los años 60) realizó obras importantes como la reforma del Ministerio de Cultura, la restauración de la Casa de Velázquez, la ampliación y reforma del Ateneo y del Liceo Francés de Madrid y proyectó la ampliación del Gran Prado.


Archivo fotográfico de Guillermo Fernández López Zuñiga

 
El Ministerio también ha enviado los negativos de fotografías de la Guerra Civil en el Frente de Madrid, Valencia, Cataluña y de Francia, que formaron parte del archivo fotográfico del destacado biólogo y cineasta conquense Guillermo Fernández López Zúñiga, pionero del cine científico español. Este fondo permitirá la recuperación de un legado documental y estético de primer nivel, comparable al de los grandes fotógrafos nacionales e internacionales de la época.


Estos negativos completan los donados por el propio Zúñiga al Partido Comunista de España a comienzo de los años ochenta, en cuyo archivo Histórico están integrados. El resto de negativos fueron cedidos por su hija, a su fallecimiento, a la Asociación de Cine e Imagen Científicos (ASECIC), de la que Zúñiga fue presidente fundador.


Con esta Asociación y con los herederos del autor, el Ministerio de Cultura ha llegado a un acuerdo para el depósito de todos sus fondos fotográficos y audiovisuales en el Archivo General de la Administración, en Alcalá de Henares.


Material Audiovisual

 
Entre el material audiovisual enviado destacan las grabaciones de diferentes proyectos del Seminario de Fuentes Orales “Carmen García Nieto”, de la Universidad Complutense de Madrid (Archivo de la Palabra, Historia Oral de la Transición, Militares demócratas en el tardofranquismo-Unión Militar Democrática, etc.); las entrevistas de un proyecto con exiliados españoles del Archivo General de la Nación, de la República Dominicana; del proyecto realizado en Bélgica con exiliados y niños evacuados durante la Guerra Civil, y del proyecto Los niños de la Guerra: Una mirada a la memoria, del Archivo General de la Nación de México.

Escribir comentario

Comentarios: 0